DELEGACIÓN CUAJIMALPA DE MORELOS

Image

Cuajimalpa debe su nombre al vocablo náhuatl Cuauhximalpan (de Cuauhximalli, acepilladuras de madera, y pan, locativo) que significa aserradero. La actividad productiva de la época virreinal fue principalmente de leñadores y carboneros, adicionalmente ocupados en la agricultura y ganadería para el autoconsumo y en la venta de servicios de hostería.

  • DELEGADO POLÍTICO

 Adrián Rubalcava Suárez

Image

  • RESPONSABLE VUD

Jorge Octavio Gordillo Román

ventanillada@df.gob.mx

53-52-35-34, 53-54-99-94 ext 1185 y 1286

  • RESPONSABLE CESAC

Jorge Octavio Gordillo Román

cesacda@df.gob.mx

53-52-99-94, ext 1125 y 1126

 

  • DIRECCIÓN

Av. Juárez esquina Av. México S/N. Col. Cuajimalpa Centro. Del. Cuajimalpa de Morelos. México D.F. C.P 05000 

Image

  • COLINDANCIAS

La delegación tiene por colindancias, al poniente el municipio de Ocoyoacac, al norte con el de Huixquilucan, ambos del Estado de México, al norte colinda con la delegación Miguel Hidalgo y al oriente con las delegaciones Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, con estas últimas comparte la cima del Monte de San Miguel (3.800 m.s.n.m.), volcán extinto que es junto con los montes La Palma (3,810 m.s.n.m.), El Cochinito (3,760 m.s.n.m.) y El Ángel (3,330 m.s.n.m.) las mayores alturas de la delegación es además un icono de la delegación.

  • POBLACIÓN

173,625 hab. (INEGI 2010)

  • HISTORIA DE LA DEMARCACIÓN

Los orígenes históricos de Cuajimalpa de Morelos se remontan al año de 1342 cuando los tepanecas, pueblo asociado a los otomíes, se establecieron en esta región, siendo así los primeros habitantes del actual territorio. Los tepanecas permanecieron cerca de cien años en los bosques de Cuauhximalpan, controlados política y administrativamente por el Señorío de Azcapotzalco. Este dominio duró hasta el año 1447, cuando los pueblos situados en el Valle de México se rebelan e integran la Triple Alianza, que formaban Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba, para liberarse del yugo tepaneca; sus tropas derrotan en Huixquilucan a las de Azcapotzalco, obligándolos a refugiarse en Cuauhximalpan, y hasta 1432 les permitieron regresar a sus lugares de origen.
Una vez consumada la conquista Hernán Cortés fundó algunos pueblos como Santa Rosa y Santa Lucía y dio mayor importancia a otros que ya existían, tales como Cuauhximalpan, Chimalpa y Acopilco, agregándoles un nombre español junto con el indígena; también aseguró el tránsito de sus hombres a lo largo del camino México- Toluca y de paso hizo que prosperaran sus asentamientos agrícolas y ganaderos. En 1534 Hernán Cortés otorgó tierras al pueblo de la zona y le llamó San Pedro Cuauhximalpa, además de conceder tierras a varias poblaciones de la región como San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y San Pablo Chimalpa, las cuales desde ese momento aparecen listadas entre los bienes de Cortés aprobados por la Corona Española, como parte de su reino particular.
Cuajimalpa fue considerada como Municipio hasta el año 1928, ya que a partir del 1 de enero de 1929 se convirtió en una Delegación del Distrito Federal. En 1970 se le denominó Cuajimalpa de Morelos.
A partir de 1950 se presenta en la Ciudad de México un impulso al desarrollo industrial, lo que desata una fuerte migración y altas tasas de crecimiento poblacional, dando lugar a la ocupación irregular de grandes extensiones territoriales en diversas zonas del Distrito Federal, lo que llevó a que en 1964 el entonces regente Ernesto P. Uruchurtu prohibiera nuevos asentamientos o fraccionamientos dentro del Distrito Federal. Dicha determinación contribuyó a desviar la dinámica poblacional hacia los municipios del Estado de México y los poblados aledaños del Distrito Federal.
Cuajimalpa de Morelos no es ajena a este proceso y entre 1950 y 1980, a pesar de haber sido la Delegación que contaba con el menor número de habitantes, aumentó su población más de nueve veces, concentrándose sobre terrenos de vocación forestal y agrícola, en áreas del pueblo San Lorenzo Acopilco y los parajes conocidos como Las Lajas, La Pila, Las Maromas, Xalpa, Cola de Pato, Atliburros, Cruz Blanca, Moneruco, Chancocoyotl, Teopazulco, Tlapeaca, Texcalco y Pito Real. En Cuajimalpa de Morelos surgieron desarrollos de vivienda media y residencial en torno a la cabecera Delegacional, tales como El Contadero y el fraccionamiento Lomas de Vista Hermosa, así como el establecimiento de algunos asentamientos irregulares en las laderas de los cerros y barrancas.
Como resultado de los sismos de 1985, y su secuela de destrucción en la zona centro de la Ciudad de México, se aceleró el ritmo de descentralización de los servicios hacia el poniente y sur de la ciudad y fue entonces cuando esta región empieza a constituirse en un polo de desarrollo emergente en el Distrito Federal.
En la década de los noventa se implementaron diversos mecanismos de planeación lo que dio lugar a la delimitación de Polígonos identificados como Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (ZEDEC), con el propósito de evitar que la zona continuara creciendo de forma anárquica y sin control alguno, estas zonas contemplaron a las Colonias Zentlápatl, Loma del Padre, Agua Bendita, 8 Manzanas, 1º de Mayo, Las Maromas y Xalpa en Suelo de Conservación y Lomas de Vista Hermosa, Bosques de las Lomas y Santa Fe en Suelo Urbano.
Ha sido de gran relevancia el desarrollo actual de Santa Fe, cuyos terrenos que originalmente fueron minas de explotación a cielo abierto y posteriormente utilizados como tiradero de basura (relleno sanitario) de la Ciudad, que se consolida como uno de los nodos de actividad más importante al interior de la demarcación, y como un hito para la Ciudad de México, conjuntamente con el Corporativo Arcos Bosques, entre otros puntos en los que confluye un gran número de personas que generan fuerte movilidad en un ámbito metropolitano.

  • LOGOTIPO

Image

 

 

  • HIDROGRAFÍA

 

La Delegación Cuajimalpa de Morelos comprende 7 microcuencas, denominadas Arroyo Agua de Leones, Arroyo Santo Desierto, Río Tacubaya, Río Becerra, Río San Joaquín, Río Barrilaco y Río Magdalena. Estas conducen las aguas pluviales que se vierten sobre la zona mediante un cauce principal que generalmente corre de suroeste a noreste. Las 2 primeras y la última nacen en la sierra de Las Cruces, en tanto las otras 4 tienen su origen en la parte central o norte de la demarcación y al salir de ésta penetran en alguna de las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo o Magdalena Contreras, o hacia el Estado de México.

  • OROGRAFÍA

La Delegación se localiza sobre la vertiente oriental de la estructura tectónicavolcánica llamada Sierra de las Cruces, que constituye el límite occidental de la Cuenca de México. La sierra se extiende en Dirección NNE, desde la sierra de Zempoala, al sur, hasta la sierra de La Bufa (Rehilete) en el norte, en proximidad con Acambay. El estratovolcán San Miguel es una de las estructuras geológicas más destacadas cuya vida se inició en el Plioceno tardío y continuó en el Cuaternario, con erupciones de cenizas azules de 170,000 años de edad (Mooser, 1975).

Se ha comprobado (Mooser et al., 1996) que la Sierra de las Cruces es atravesada por numerosas fallas con Dirección NNE a SSW, que originan el control tectónico de las barrancas y parteaguas en la Delegación. Al centro y sur de la demarcación predominan las montañas, concentrando la mayoría de los aparatos volcánicos como La Palma, de 3,810 msnm; San Miguel 3,800 msnm; El Cochinito 3,760 msnm y El Ángel de 3,330 msnm, entre otros. Estas estructuras dirigieron las emisiones de lava y flujos de piroclastos hacia el norte del territorio, rellenando las depresiones del relieve con sucesivas acumulaciones de lava.

Contiguo a los aparatos volcánicos, al norte del territorio, se aprecia el inicio del piedemonte en forma de rampa compuesto por cenizas y tobas que se originaron al momento de la erupción o por coladas de lava. Dada la composición petrográfica de estos materiales, la tectónica y el régimen de precipitaciones, en esta porción son más intensos los procesos erosivos denudativos.

Existen dos tipos de barrancas: el primer tipo se refiere a barrancas estables, en forma de “U”, anchas en el fondo y de laderas poco abruptas donde existe un equilibrio en los procesos erosivos. Este tipo se localiza al noreste de la Delegación, en Santa Fe, y en muchos casos, hay una fuerte alteración antrópica que originó la morfología actual.

El segundo tipo es de barrancas vigorosas, en forma de “V”, profundas, con pendientes abruptas y una alta energía del relieve, propiciando fenómenos de erosión hacia las cabeceras de los barrancos (cárcavas), derrumbes de materiales rocosos y deslizamientos de suelos. Las barrancas a lo largo de su recorrido en el territorio de la Delegación, desde su nacimiento hasta su desembocadura reciben varios nombres, como es el caso de una de las barrancas mas grandes de la Delegación Cuajimalpa de Morelos; conocida como Arroyo de Santo Domingo, Agua Azul, Los Helechos y Hueyatlaco en sus diferentes trayectos, además de que confluyen numerosos afluentes, cada uno con su denominación.

 

  • ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Centro comercial Santa Fe

Tiendas de marcar reconocidas y area de comida para disfrutar del fin de semana.

Dirección:
Av. Vasco de Quiroga 3800 , Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05130.

Teléfono:
Teléfono: 52-57-17-30

Horario:
Horario: Lun.-Dom. 11:00 a 20:00 hrs.-Sáb. 11:00 a 21:00 hrs.

Image

Jardin Hidalgo

Su nombre en tiempos prehispánicos era Cuauhximalpan, palabra náhuatl que significa “sobre las astillas de madera” y se relaciona con la forma de vida de sus antiguos habitantes.

Cómo llegar a Cuajimalpa

Se accede a Cuajimalpa desde la carretera federal y de cuota México-Toluca. También siguiendo la prolongación Paseo de la Reforma, Avenida Vasco de Quiroga y la autopista Chinampa-La Venta.

Image

Museo Miguel Hidalgo

Direccion.av. juárez s/n,col. cuajimalpa c.p. 0500 delegación cuajimalpa de morelo.

Fue el mesón de San Luisito, donde se alojó el cura Hidalgo en 1810. 

Image

Leave a comment